Ecoprovincia permitirá que todos los municipios de la provincia lleven sus residuos al vertedero de la capital y cumplan así la directiva europea que les obliga a reciclar al menos la mitad de sus basuras en el año 2020.
Zaragoza, 13 de marzo de 2019.- El pleno de la Diputación de Zaragoza ha aprobado hoy dos iniciativas fundamentales para los municipios de la provincia: el plan unificado de subvenciones (PLUS) 2019 y la creación de Ecoprovincia, el servicio público que permitirá que todos los ayuntamientos zaragozanos puedan llevar sus residuos al vertedero de la capital cumpliendo así la directiva europea que les obliga a reciclar al menos la mitad de sus basuras en el año 2020.
El PLUS 2019 ha sido aprobado por unanimidad, vuelve a estar dotado con 50 millones de euros y financiará un total de 1.832 actuaciones en los 292 municipios de la provincia. Además, empezará a pagarse antes que nunca en la historia reciente de la institución, ya que los ayuntamientos recibirán los primeros 10,5 millones de euros a finales de marzo o principios de abril.
Por su parte, el establecimiento de Ecoprovincia ha recibido el apoyo de todos los grupos menos el PP, que se ha abstenido. Siguiendo la propuesta de los técnicos, el pleno ha estimado 25 de las 34 alegaciones recibidas durante el periodo de información pública y ha atendido parcialmente otras 3. Una vez creado este nuevo servicio público, el siguiente paso que dará la Diputación será sacar a concurso la construcción de las seis plantas de transferencia previstas.
“La puesta en marcha de Ecoprovincia va a suponer que la Diputación de Zaragoza va a prestar un nuevo servicio a sus municipios y que todos los ayuntamientos de la provincia van a poder cumplir la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que establece que en el año 2020 todos los municipios deben reciclar el 50% de sus basuras”, ha destacado el presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, quien ha recordado que esto va a ser posible gracias al convenio que se firmó con el Ayuntamiento de Zaragoza para que los residuos de toda la provincia puedan tratarse en el CTRUZ,
Sánchez Quero ha subrayado que el de hoy ha sido “uno de los plenos más importantes de este mandato” y ha recalcado que los plazos de tramitación del PLUS “se han adelantado dos meses y medio respecto a la primera convocatoria del plan unificado de subvenciones”. También ha explicado que el objetivo del equipo de gobierno es que antes de junio los ayuntamientos hayan recibido la mitad de los fondos del PLUS 2019. “A finales de marzo o principios de abril transferiremos los primeros 10,5 millones de euros, pero, además, si no hay tensiones de tesorería, queremos adelantar a finales de mayo el 30% que debe pagarse para septiembre”, ha detallado el presidente.
El PLUS 2019
El plan unificado de subvenciones 2019 está dotado con 50 millones de euros: 46,5 millones en subvenciones finalistas y 3,5 millones para un plan de concertación totalmente incondicionado que los ayuntamientos pueden destinar a lo que cada uno decida. Con ese dinero, los 292 ayuntamientos de la provincia de Zaragoza van a poder acometer un total de 1.832 actuaciones que mejorarán los servicios que prestan a sus ciudadanos en todo su ámbito de competencias.
El 52% de los fondos finalistas del PLUS 2019 se van a destinar a prestar servicios básicos municipales. Dentro de este apartado, destacan la pavimentación de calles, el abastecimiento y el alcantarillado (30,7%); la seguridad y el orden público (7,3%); los parques y jardines (4,5%); la limpieza viaria (3,8%) y el alumbrado público (3,1%).
En cuanto al resto de las subvenciones finalistas, el 8,4% del PLUS se va a destinar a equipamientos y actividades deportivas; el 8,2%, a equipamientos y actividades culturales; el 8,1%, al fomento del empleo; el 7,9%, a inversiones en edificios municipales; el 3,9%, a la asistencia social primaria; el 2,3%, a la amortización de deuda; y el 4,4% restante, a otro tipo de actuaciones.
“Con el PLUS conseguimos que los municipios de la provincia tengan más autonomía para decidir a qué destinan los fondos que les corresponden y además garantizamos la objetividad en la distribución del dinero”, ha recordado Sánchez Quero.
Hasta el año 2017, la DPZ convocaba más de una treintena de planes de subvenciones y los ayuntamientos tenían que adaptarse a esas líneas de ayudas. Desde la puesta en marcha del PLUS, esa relación ha experimentado un cambio histórico, ya que ahora es la Diputación de Zaragoza la que se adapta a las necesidades que le plantea cada municipio.
El servicio Ecoprovincia
La creación de Ecoprovincia se aprobó inicialmente el pasado 31 de julio. El expediente salió a información pública y durante el periodo de exposición pública se recibieron 34 alegaciones que ya se llevaron a la comisión especial de estudio encargada de supervisar la puesta en marcha del servicio. La propuesta que hoy se llevado al pleno es la misma que se aprobó en ese órgano: se han estimado en su totalidad 25 de las 34 alegaciones recibidas y se han aceptado parcialmente otras 3 alegaciones más.
En concreto, se han aceptado todas las alegaciones que se oponían a la construcción de una planta de transferencia en Paracuellos del Jiloca, de forma que esa instalación se ubicará junto al vertedero de Calatayud.
También se ha estimado la alegación que planteaba que la Diputación de Zaragoza asuma todos los costes de funcionamiento del servicio. De esta forma, la DPZ pagará tanto los costes de transporte de los residuos como el mantenimiento de las plantas de transferencia, de forma que los municipios solo tendrán que abonar la diferencia entre lo que pagan ahora por usar su vertedero actual y lo que tendrán que pagar por reciclar sus basuras en el vertedero de Zaragoza.
Una vez aprobada definitivamente la creación del servicio Ecoprovincia, el próximo paso que va a dar la Diputación de Zaragoza va a ser la licitación de las obras para construir la planta de transferencia de La Almunia, que saldrán a concurso en las próximas semanas.
Qué es Ecoprovincia
Ecoprovincia es un servicio público de transferencia, transporte y tratamiento de residuos creado por la Diputación de Zaragoza para hacer posible que todos los municipios de la provincia lleven sus basuras a la capital.
Por qué se ha creado
Una directiva comunitaria establece que para el año 2020 los municipios deben reutilizar o reciclar al menos el 50% en peso de sus residuos sólidos domésticos y comerciales.
En Aragón, el único vertedero que permite alcanzar ese objetivo obligatorio es el CTRUZ de Zaragoza. Como construir este tipo de instalaciones es mucho más caro en proporción que utilizar la que ya existe, la DPZ ha puesto en marcha el proyecto Ecoprovincia para solucionar este problema al que se enfrentan los ayuntamientos zaragozanos.
Cómo funcionará
- La recogida se seguirá haciendo como hasta ahora según el modelo de gestión implantado en cada zona de la provincia.
- Los residuos se llevarán a una planta de transferencia que será construida y gestionada por la Diputación de Zaragoza. Allí se compactarán para que ocupen el menor volumen posible. En total se van a construir seis plantas de transferencia en Calatayud, La Almunia de Doña Godina, Ejea de los Caballeros, Borja, Alagón y Quinto.
- Una vez compactados, los residuos serán trasladados desde las plantas de transferencia hasta el CTRUZ de Zaragoza. De ese transporte también se encargará la Diputación de Zaragoza.
- El tratamiento y el reciclado a los que obliga la legislación se llevarán a cabo en el CTRUZ de Zaragoza.
Cuánto costará y quién lo pagará
La construcción de las seis plantas de transferencia se ha presupuestado en 4,4 millones de euros y será asumida por la Diputación de Zaragoza.
Los costes de transporte y mantenimiento del servicio se han estimado en 1,6 millones de euros anuales y también serán asumidos por la Diputación de Zaragoza.
La tasa que tendrán que pagar los municipios por usar el CTRUZ la establece cada año el Ayuntamiento de Zaragoza. No obstante, a ese coste habrá que restarle lo que dejará de pagar cada municipio por llevar sus basuras al vertedero en el que la deposita actualmente