Zaragoza, 19 de agosto de 2020.- El presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, y el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, se ha desplazado hoy al Monasterio de Piedra, un enclave turístico referencial y un destino seguro de la comunidad, cuya visita ha sido recomendada encarecidamente por ambos, quienes se han reunido después con representantes de la Asociación de Balnearios de Aragón para abordar el futuro de un sector que cuenta con un gran potencial.
Tras la visita al Monasterio de Piedra, Sánchez Quero ha insistido en el apoyo “absoluto” de la Diputación de Zaragoza al turismo y ha recordado que ya han puesto en marcha una serie de medidas para ayudarles a afrontar esta crisis. Es el caso del acuerdo firmado con entre el Gobierno de Aragón y las tres diputaciones provinciales, al que la DPZ ha aportado 5 millones de euros, que se destinarán a pymes y autónomos. Además, el presidente de la Diputación de Zaragoza ha insistido en la importancia de dar una “cierta normalidad” a las visitas turísticas como la que es posible realizar en el Monasterio de Piedra de manera “totalmente segura”. “No vamos a escatimar esfuerzos para potenciar el turismo en nuestra provincia porque entendemos que es pieza fundamental para nuestra economía provincial y la lucha contra la despoblación”, ha asegurado Sánchez Quero.
Por su parte, Lambán ha reiterado que “Aragón es un destino visitable y seguro” donde se combinan el patrimonio natural y cultural y prueba de ello es el Monasterio de Piedra, la “quintaesencia”, según el presidente aragonés. Con ello, se quiere despejar dudas porque de las 33 comarcas aragonesas, 30 se encuentran en la normalidad tras el estado de alarma.
En la comarca de Calatayud, muy cerca del Monasterio de Piedra, existen numerosos balnearios. Aragón es la segunda comunidad autónoma que más número tiene (10 en funcionamiento) y plazas hoteleras tiene (por detrás de Galicia), y también ocupa el segundo puesto en cuanto a facturación (con un 22% de los ingresos nacionales). Tanto Sánchez Quero como Lambán han mostrado su apoyo a este sector, con el que trabajarán en un plan de apoyo, además de recoger la petición de la asociación para mediar ante el Gobierno central para extender los Ertes y proteger a los trabajadores.
Solo cuatro de los diez balnearios de Aragón están abiertos (Panticosa, La Virgen, Paracuellos de Jiloca y el de Alhama de Aragón) y su ocupación es del 50-60%. Está en duda la puesta en marcha del programa de termalismo a partir de septiembre y ya se plantean reducir la temporada.
Por ello, sus miras están en 2021 y reclaman el apoyo institucional para un plan de impulso para subvencionar el 20% de la estancia de los clientes, con un techo presupuestario. Lo creen necesario para la temporada baja de febrero o marzo o las repercusiones serán muy graves.
De los diez balnearios de Aragón, seis en Zaragoza: Paracuellos, Jaraba (Sicilia, Serón y la Virgen) y dos en Alhama de Aragón (Termas Pallarés y Alhama de Aragón); dos están en Teruel (Ariño y Manzanera) y otros dos en Huesca (Vilas del Turbón y Panticosa). Repartidos por las tres provincias, cuentan con cerca de 3.400 plazas de alojamiento.
Según los últimos datos disponibles ofrecidos por la Asociación autonómica del sector, el negocio genera más de 1.200 puestos de trabajo directos: unos 870 empleos fijos, alrededor de 420 eventuales y una treintena de subcontrataciones. En global, la ocupación supera el 90%, con una apertura media de 311 días, que empieza con el programa termalismo que el próximo año está en el aire. Son 100 balnearios en España y en 2021 estaba previsto prorrogar el contrato de 2020.
La importancia de estos programas reside en la repercusión para la economía de estas zonas, tanto por la generación de empleo como por el beneficio para proveedores y empresas.
Los balnearios tratan de conseguir el sello de garantía ‘Safe Tourism Certified’. Para conseguirlo tienen que afrontar gastos de inversión y corrientes, para epis, guantes o mascarillas. Esto ha llevado a que los balnearios reclamen ayudas públicas para hacer frente. Actualmente, la mayoría tienen el sello de élite de los balnearios, además de la Q de calidad.
Ayudas institucionales
La Diputación de Zaragoza contribuye con la Estrategia de Recuperación Económica y Social con 5 millones de euros, dirigidos al apoyo de pymes, autónomos y entidades de economía social de la provincia e, igualmente, para los del sector turístico. Del mismo modo, destina fondos para la creación de empleo y al ámbito cultural. Además, la institución provincial cuenta con el programa de termalismo social, bajo el que cada año se subvencionaban más de 400 estancias en los balnearios de la provincia, y que supone la mejor muestra del apoyo de la institución hacia el sector de los balnearios. Por ello, ante la situación sanitaria actual, seguirá apoyando, como lo viene haciendo desde hace 20 años a un sector de referencia y de tanto peso en la economía local.
Los balnearios están contemplados como alojamientos hosteleros, para los que el Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial ha destinado seis millones de euros a pymes y autónomos cuyas actividades estén vinculadas con el sector del turismo en Aragón. Este sector representa el 9% del PIB de la Comunidad Autónoma y está integrado por más de 8.000 empresas.
Otra medida de apoyo ha sido la aprobación de una subvención para la Asociación de Balnearios de Aragón de 25.000 euros para hacer una campaña de publicidad de Balnearios seguros. Es un complemento al reparto igualitario que se ha hecho para ayudas al sector turístico.
Además, desde la Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón se han editado varios videos con 11 famosos aragoneses que promocionan su tierra para contrarrestar la mala publicidad de Aragón con motivo de la pandemia, tales como el rapero Kase-O, Iciar Miranda, la actriz, Luisa Gavasa, la cantante, Carmen París o el epidemiólogo, Juan José Badiola, Cada uno promociona un producto turístico y el de balnearios lo protagoniza Teresa Perales.